Bio-Tecno-Ambiente
A traves del tiempo todo va evolucionando y hoy dia lo mas grande en la evolucion es la Ciencia. Como parte de ella lo mas impactante son los grandes cambios en nuestra vida, la tecnologia y el ambiente en donde todos aprendemos algo nuevo todos los dias.
miércoles, 9 de marzo de 2011
[Vídeo] Capturan el momento en que células infectas con VIH transfieren el virus a otras sanas
Carlos Martin
La grabación ha sido realizada por investigadores del Mount Sinai School of Medicine y delCenter for Biophotonics Science and Technology de la Universidad de California y podemos ver como las proteínas con VIH (en color verde fosforito) migran de la infectada en la sana. Sorprendente.
La grabación ha sido realizada por investigadores del Mount Sinai School of Medicine y delCenter for Biophotonics Science and Technology de la Universidad de California y podemos ver como las proteínas con VIH (en color verde fosforito) migran de la infectada en la sana. Sorprendente.
Fabrican un ADN artificial que mantiene vivas a las células
Nuevo paso de la biología sintética hacia la creación de vida artificial
El pasado mes de mayo, se hizo público un avance alcanzado por científicos del Instituto J. Craig Venter, de Estados Unidos, en el terreno de la biología sintética, una disciplina que consiste en la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza.
Lo que los investigadores norteamericanos consiguieron entonces fue que un genoma sintético, creado por ellos mismos mediante síntesis química, controlase las funciones de una célula bacteriana.
Secuencias rescatadoras
En concreto, los científicos sustituyeron el genoma de la bacteria Mycoplasma capricolum por otro sintético con la secuencia del de la especie Mycoplasma mycoides. Como consecuencia, la primera bacteria comenzó a auto-replicarse como la segunda.
Ahora, otro equipo de investigadores, en este caso de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, dirigidos por el profesor de química de dicha universidad Michael Hecht, ha dado un paso más en este terreno.
Estos investigadores han conseguido demostrar que secuencias de ADN diseñadas en laboratorio y distintas de cualquier otra secuencia encontrada en la naturaleza pueden “rescatar” a algunas células, al producir proteínas que sostienen la vida de la misma manera que las produce la naturaleza, publica la Universidad de Princeton en un comunicado.
Según explica Hecht, estas secuencias de ADN sustitutas no fueron aleatorias sino que se diseñaron intencionadamente para su inserción en células que habían perdido genes necesarios para la supervivencia celular, en entornos poco favorables.
Cuatro cepas supervivientes
Según se explica en la revista Scientificamerican, Hecht y sus colaboradores utilizaron para su estudio 27 cepas de una famosa bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos humanos: la Escherichia coli.
Lo que los investigadores norteamericanos consiguieron entonces fue que un genoma sintético, creado por ellos mismos mediante síntesis química, controlase las funciones de una célula bacteriana.
Secuencias rescatadoras
En concreto, los científicos sustituyeron el genoma de la bacteria Mycoplasma capricolum por otro sintético con la secuencia del de la especie Mycoplasma mycoides. Como consecuencia, la primera bacteria comenzó a auto-replicarse como la segunda.
Ahora, otro equipo de investigadores, en este caso de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, dirigidos por el profesor de química de dicha universidad Michael Hecht, ha dado un paso más en este terreno.
Estos investigadores han conseguido demostrar que secuencias de ADN diseñadas en laboratorio y distintas de cualquier otra secuencia encontrada en la naturaleza pueden “rescatar” a algunas células, al producir proteínas que sostienen la vida de la misma manera que las produce la naturaleza, publica la Universidad de Princeton en un comunicado.
Según explica Hecht, estas secuencias de ADN sustitutas no fueron aleatorias sino que se diseñaron intencionadamente para su inserción en células que habían perdido genes necesarios para la supervivencia celular, en entornos poco favorables.
Cuatro cepas supervivientes
Según se explica en la revista Scientificamerican, Hecht y sus colaboradores utilizaron para su estudio 27 cepas de una famosa bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos humanos: la Escherichia coli.
Estas cepas carecían de genes responsables de su supervivencia en ciertas condiciones, incluidas las de alimentación limitada. Los investigadores introdujeron en las células de la Escherichia coli más de un millón de secuencias de ADN sintético, cada una de ellas para la codificación de una proteína.
Según Hecht, era de esperar que: “si le dábamos a las células una oportunidad de escoger uno de nuestros genes, y si ese gen les permitía sobrevivir bajo las condiciones establecidas, entonces esas células formarían una colonia en la que el resto de células vecinas (que no contaban con el ADN sintético) morirían”.
Efectivamente, después de varios días de incubación, cuatro cepas experimentales individuales habían formado colonias, mientras que las células de un grupo de control habían perecido.
Los científicos comprobaron posteriormente estos resultados, con el fin de asegurar que las células supervivientes habían sobrevivido gracias al gen incorporado, y que la supervivencia no era resultado de mutaciones de adaptación en los cromosomas originales.
Para ello, purificaron el ADN de las nuevas colonias e insertaron en él nuevas células con la misma ausencia genética original.
Nuevas herramientas para la vida
“Hicimos esto una y otra vez para asegurarnos de que el fenotipo (expresión del genotipo en un determinado ambiente, en este caso, “capacidad de supervivencia”) era producto del genotipo que nosotros habíamos colocado en las células”, afirma Hecht. Los resultados confirmaron que el gen sintético incorporado fue el causante de la supervivencia de las células.
Los científicos aún no han podido establecer el proceso por el cual las células sobrevivieron. Se cree que el mecanismo que mantuvo viva a las células podría ser completamente diferente a los mecanismos hasta ahora conocidos.
Hecht señala que experimentos destinados a elucidar dicho mecanismo están en camino y que resultarán “verdaderamente importantes”. Su descubrimiento podría servir para acercarnos más a la creación de vida artificial, constituida por sistemas vivos generados con elementos no derivados de la naturaleza, sino diseñados y sintetizados en laboratorio.
Otra de las cuestiones clave pendientes sobre el genoma artificial sería la siguiente: ¿Podríamos mantener la vida con herramientas completamente nuevas? La investigación de Hecht y sus colaboradores se centra ahora en tratar de responder a estas cuestiones.
Los científicos han detallado los resultados de la presente investigación en un artículo recientemente aparecido en la revista Plos One.
Según Hecht, era de esperar que: “si le dábamos a las células una oportunidad de escoger uno de nuestros genes, y si ese gen les permitía sobrevivir bajo las condiciones establecidas, entonces esas células formarían una colonia en la que el resto de células vecinas (que no contaban con el ADN sintético) morirían”.
Efectivamente, después de varios días de incubación, cuatro cepas experimentales individuales habían formado colonias, mientras que las células de un grupo de control habían perecido.
Los científicos comprobaron posteriormente estos resultados, con el fin de asegurar que las células supervivientes habían sobrevivido gracias al gen incorporado, y que la supervivencia no era resultado de mutaciones de adaptación en los cromosomas originales.
Para ello, purificaron el ADN de las nuevas colonias e insertaron en él nuevas células con la misma ausencia genética original.
Nuevas herramientas para la vida
“Hicimos esto una y otra vez para asegurarnos de que el fenotipo (expresión del genotipo en un determinado ambiente, en este caso, “capacidad de supervivencia”) era producto del genotipo que nosotros habíamos colocado en las células”, afirma Hecht. Los resultados confirmaron que el gen sintético incorporado fue el causante de la supervivencia de las células.
Los científicos aún no han podido establecer el proceso por el cual las células sobrevivieron. Se cree que el mecanismo que mantuvo viva a las células podría ser completamente diferente a los mecanismos hasta ahora conocidos.
Hecht señala que experimentos destinados a elucidar dicho mecanismo están en camino y que resultarán “verdaderamente importantes”. Su descubrimiento podría servir para acercarnos más a la creación de vida artificial, constituida por sistemas vivos generados con elementos no derivados de la naturaleza, sino diseñados y sintetizados en laboratorio.
Otra de las cuestiones clave pendientes sobre el genoma artificial sería la siguiente: ¿Podríamos mantener la vida con herramientas completamente nuevas? La investigación de Hecht y sus colaboradores se centra ahora en tratar de responder a estas cuestiones.
Los científicos han detallado los resultados de la presente investigación en un artículo recientemente aparecido en la revista Plos One.
El piercing en la lengua aumenta las infecciones
Profesionales de la Universidad Médica de Innsbruck descubrieron que los pernos metálicos de los piercing colocados en la lengua afectan gravemente la salud de los consumidores porque incrementa las infecciones. El análisis se llevó a cabo con personas que contaban con perforaciones en la boca, tanto hombres como mujeres. Los expertos hallaron una gran cantidad de bacterias en los pernos de acero inoxidable, a diferencia de los aretes plásticos. Por Billy Zero
Según un reciente estudio, realizado por un grupo de expertos de la Universidad Médica de Innsbruck en Austria y hecho público el 18 de enero por la revista Journal of Adolescent Medicine, los piercings de metal colocados en la lengua tienden a causar graves infecciones bucales y provocan daños en las encías y en los dientes, de acuerdo con un comunicado de prensa de la revista online Science News.
Para algunos adolescentes la utilización de accesorios en la boca es sinónimo de estar a la moda, sin embargo, la mayoría no conoce los problemas que a corto plazo se generan dentro de la cavidad bucal al realizarse una perforación. A pesar de que en el mercado existe una gran variedad de materiales, tanto de plásticos (o teflón) como de acero inoxidable (o titanio), los piercings metálicos son los más elegidos por el público joven.
Para llegar al fondo del asunto, la doctora Inés Kapferer y su grupo de especialistas realizaron un estudio con 68 mujeres y 12 hombres con una edad promedio de 23 años. Ambos contaban con perforaciones en la lengua. Los investigadores colocaron de forma aleatoria piercings de distintos materiales en los participantes, algunos de acero inoxidable y titanio, y otros de materiales plásticos (como polipropileno). Los pendientes se extrajeron después de dos semanas y se tomaron muestras microbiológicas de los mismos, del lugar de la perforación y de la lengua.
Los resultados fueron contundentes: de 80 bacterias vinculadas a enfermedades bucales, 67 se habían acumulado en los pernos de acero inoxidable que en los polímeros. Al mismo tiempo, las bacterias encontradas en el metal eran asociadas a bacilos que originaban problemas en todo el cuerpo, como la Staphylococcus aureus y la Haemophilus influenza. En conclusión, tanto los hombres como las mujeres tenían una gran cantidad de bacterias en los pernos metálicos que en los pendientes plásticos.
Para algunos adolescentes la utilización de accesorios en la boca es sinónimo de estar a la moda, sin embargo, la mayoría no conoce los problemas que a corto plazo se generan dentro de la cavidad bucal al realizarse una perforación. A pesar de que en el mercado existe una gran variedad de materiales, tanto de plásticos (o teflón) como de acero inoxidable (o titanio), los piercings metálicos son los más elegidos por el público joven.
Para llegar al fondo del asunto, la doctora Inés Kapferer y su grupo de especialistas realizaron un estudio con 68 mujeres y 12 hombres con una edad promedio de 23 años. Ambos contaban con perforaciones en la lengua. Los investigadores colocaron de forma aleatoria piercings de distintos materiales en los participantes, algunos de acero inoxidable y titanio, y otros de materiales plásticos (como polipropileno). Los pendientes se extrajeron después de dos semanas y se tomaron muestras microbiológicas de los mismos, del lugar de la perforación y de la lengua.
Los resultados fueron contundentes: de 80 bacterias vinculadas a enfermedades bucales, 67 se habían acumulado en los pernos de acero inoxidable que en los polímeros. Al mismo tiempo, las bacterias encontradas en el metal eran asociadas a bacilos que originaban problemas en todo el cuerpo, como la Staphylococcus aureus y la Haemophilus influenza. En conclusión, tanto los hombres como las mujeres tenían una gran cantidad de bacterias en los pernos metálicos que en los pendientes plásticos.
Depósito bacteriológico
Un foco de infección podría hallarse en las capas finas de bacterias, conocidas normalmente como biopelículas (o biofilms), que cubren los piercing y que actúan como reserva de gérmenes, de acuerdo con Kapferer y sus colegas. Las biopelículas son un gran ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, con características funcionales y estructuras complejas. Este tipo de conformación microbiana ocurre cuando las células planctónicas se adhieren a una superficie o sustrato.
Muchas de estas bacterias normalmente se producen en las biopelículas, una combinación pegajosa de bacterias, células, lípidos, proteínas, hilos de azúcar molecular y otras sustancias. Los investigadores consideran que las superficies de acero inoxidable son más propicias a la formación de biopelículas que los pernos de plástico.
Para el científico Sharukh Khajotia, especialista en biomateriales dentales de la Universidad de Oklahoma, las biopelículas forman una cubierta protectora para las bacterias. “Esto significa que las bacterias son difíciles de combatir con los antibióticos”, reveló el especialista. “Mucho trabajo queda por hacer para entender cuáles son los factores que influyen en su formación”, sostuvo el experto.
Las biopelículas están asociadas a la naturaleza crónica de infecciones como las que se presentan en los pulmones de pacientes con fibrosis quística. También se ha encontrado que más del 60% de las infecciones bacterianas son causadas por biopelículas. Por este motivo, han sido ampliamente estudiadas y actualmente se las consideran una amenaza clínica potencialmente peligrosas ya que son capaces de crecer en catéteres e implementos médicos y quirúrgicos. “Una biopartícula bien conocida es la placa dental”, reveló Khajotia.
Un foco de infección podría hallarse en las capas finas de bacterias, conocidas normalmente como biopelículas (o biofilms), que cubren los piercing y que actúan como reserva de gérmenes, de acuerdo con Kapferer y sus colegas. Las biopelículas son un gran ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, con características funcionales y estructuras complejas. Este tipo de conformación microbiana ocurre cuando las células planctónicas se adhieren a una superficie o sustrato.
Muchas de estas bacterias normalmente se producen en las biopelículas, una combinación pegajosa de bacterias, células, lípidos, proteínas, hilos de azúcar molecular y otras sustancias. Los investigadores consideran que las superficies de acero inoxidable son más propicias a la formación de biopelículas que los pernos de plástico.
Para el científico Sharukh Khajotia, especialista en biomateriales dentales de la Universidad de Oklahoma, las biopelículas forman una cubierta protectora para las bacterias. “Esto significa que las bacterias son difíciles de combatir con los antibióticos”, reveló el especialista. “Mucho trabajo queda por hacer para entender cuáles son los factores que influyen en su formación”, sostuvo el experto.
Las biopelículas están asociadas a la naturaleza crónica de infecciones como las que se presentan en los pulmones de pacientes con fibrosis quística. También se ha encontrado que más del 60% de las infecciones bacterianas son causadas por biopelículas. Por este motivo, han sido ampliamente estudiadas y actualmente se las consideran una amenaza clínica potencialmente peligrosas ya que son capaces de crecer en catéteres e implementos médicos y quirúrgicos. “Una biopartícula bien conocida es la placa dental”, reveló Khajotia.
Riesgos mayores
Para la doctora Ruchi Nijjar Sahota, dentista de Fremont (California) asesora de consumidores de la American Dental Association, no es importante el tipo de material del arete porque probablemente éste dañe la parte posterior de los dientes frontales. “La mayoría de los pacientes que he visto han desarrollado o una infección en las encías o han sufrido algún tipo de trauma en sus dientes debido al aro en la lengua”, sostuvo.
Estudios anteriores han arrojado que las perforaciones en la lengua aumentan los riesgos de sufrir infecciones en la boca, que más tarde se pueden expandir a otras zonas del cuerpo. De esta manera, se han registrado casos de Hepatitis C, síndrome de shock tóxico (produciéndose por vía cutánea, vaginal o faríngea), abscesos cerebrales (cuando las bacterias u hongos infectan parte del cerebro) y una infección cardíaca denominada endocarditis (inflamación provocada en las cámaras y válvulas cardíacas). Los investigadores señalan que varias de las bacterias que se encuentran en los pernos de metal también se muestran en las infecciones sistémicas, es decir, en todo el organismo.
Las infecciones graves se pueden desarrollar a pocas semanas de la perforación o pueden aparecer en varios meses. Actualmente, la American Dental Association se opone rotundamente a la colocación de piercings en la lengua.
Para la doctora Ruchi Nijjar Sahota, dentista de Fremont (California) asesora de consumidores de la American Dental Association, no es importante el tipo de material del arete porque probablemente éste dañe la parte posterior de los dientes frontales. “La mayoría de los pacientes que he visto han desarrollado o una infección en las encías o han sufrido algún tipo de trauma en sus dientes debido al aro en la lengua”, sostuvo.
Estudios anteriores han arrojado que las perforaciones en la lengua aumentan los riesgos de sufrir infecciones en la boca, que más tarde se pueden expandir a otras zonas del cuerpo. De esta manera, se han registrado casos de Hepatitis C, síndrome de shock tóxico (produciéndose por vía cutánea, vaginal o faríngea), abscesos cerebrales (cuando las bacterias u hongos infectan parte del cerebro) y una infección cardíaca denominada endocarditis (inflamación provocada en las cámaras y válvulas cardíacas). Los investigadores señalan que varias de las bacterias que se encuentran en los pernos de metal también se muestran en las infecciones sistémicas, es decir, en todo el organismo.
Las infecciones graves se pueden desarrollar a pocas semanas de la perforación o pueden aparecer en varios meses. Actualmente, la American Dental Association se opone rotundamente a la colocación de piercings en la lengua.
Los recursos del aula y la motivación del profesor afectan a la salud mental de los escolares, según un estudio
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
Los niños en aulas con recursos materiales inadecuados y aquellos cuyos profesores sienten que no son respetados por sus colegas muestran más problemas de salud mental que aquellos estudiantes de aulas sin estos problemas, según un estudio de la Universidad de Maryland en Estados Unidos que se publica en la revista 'Journal of Health and Social Behaviour'.
Según explica Melissa A. Milkie, responsable del estudio, "los sociólogos y otros investigadores pasan mucho tiempo examinando los ambientes laborales y cómo están vinculados con la salud mental en los adultos pero no prestan atención a la relación entre el bienestar de los niños y sus ambientes 'laborales', como sus escuelas y en concreto las aulas. Nuestra investigación muestra que el ambiente en el aula sí que importa cuando se trata de la salud mental de los niños".
El estudio de Milkie demuestra que las escuelas y profesores también tienen un impacto sobre la salud mental de los niños, lo que supone un barómetro que merece más atención.
El trabajo se basa en una muestra representativa estadounidense de aproximadamente 10.700 estudiantes de primer grado, cuyos padres y profesores fueron entrevistados. Como parte del estudio, los autores tuvieron en cuenta cómo el ambiente del aula impactaba sobre cuatro componentes de la salud mental: aprendizaje (atención), externalización de problemas (peleas), conducta interpersonal (amistades) e internalización de problemas (ansiedad y tristeza).
Los niños en las aulas con recursos materiales inadecuados y aquellos cuyos profesores sentían que sus colegas no les respetaban sufrían una peor salud mental en las cuatro medidas.
Las fuentes materiales iban desde lo más básico como papel, lápices y calefacción hasta mobiliario adaptado a los niños, ordenadores, instrumentos musicales y suministros artísticos.
"Estar en un aula carente de recursos podría tener un impacto negativo para la salud mental de los niños porque éstos se frustraran o desmotivaran por su entorno. Los profesores también podrían estar más desmotivados o rudos cuando no pueden enseñar de forma adecuada por el hecho de que carecen de las herramientas básicas", señala Milkie.
En lo referente a los profesores que sentían que sus colegas no les respetaban, la investigadora sugiere que existe un efecto perjudicial sobre los estudiantes. "Para los profesores, conseguir el apoyo y la motivación que necesitan de sus colegas, incluyendo el director, es probablemente importante por si los profesores son capaces de crear un clima en la clase que ayude a los niños a progresar. Si los profesores se sienten estresados porque no consiguen lo que necesitan de sus colegas, ese estrés podría recaer sobre los niños", añade Milkie.
Aunque el estudio se centra en niños de primaria, los investigadores esperan que estos resultados sean válidos para niños más mayores. "Me sorprendería si existieran descubrimientos diferentes en niños más mayores, pero nuestro estudio sólo examina a los de primer curso por lo que no podemos estar seguros", concluye Milkie.
Los niños en aulas con recursos materiales inadecuados y aquellos cuyos profesores sienten que no son respetados por sus colegas muestran más problemas de salud mental que aquellos estudiantes de aulas sin estos problemas, según un estudio de la Universidad de Maryland en Estados Unidos que se publica en la revista 'Journal of Health and Social Behaviour'.
Según explica Melissa A. Milkie, responsable del estudio, "los sociólogos y otros investigadores pasan mucho tiempo examinando los ambientes laborales y cómo están vinculados con la salud mental en los adultos pero no prestan atención a la relación entre el bienestar de los niños y sus ambientes 'laborales', como sus escuelas y en concreto las aulas. Nuestra investigación muestra que el ambiente en el aula sí que importa cuando se trata de la salud mental de los niños".
El estudio de Milkie demuestra que las escuelas y profesores también tienen un impacto sobre la salud mental de los niños, lo que supone un barómetro que merece más atención.
El trabajo se basa en una muestra representativa estadounidense de aproximadamente 10.700 estudiantes de primer grado, cuyos padres y profesores fueron entrevistados. Como parte del estudio, los autores tuvieron en cuenta cómo el ambiente del aula impactaba sobre cuatro componentes de la salud mental: aprendizaje (atención), externalización de problemas (peleas), conducta interpersonal (amistades) e internalización de problemas (ansiedad y tristeza).
Los niños en las aulas con recursos materiales inadecuados y aquellos cuyos profesores sentían que sus colegas no les respetaban sufrían una peor salud mental en las cuatro medidas.
Las fuentes materiales iban desde lo más básico como papel, lápices y calefacción hasta mobiliario adaptado a los niños, ordenadores, instrumentos musicales y suministros artísticos.
"Estar en un aula carente de recursos podría tener un impacto negativo para la salud mental de los niños porque éstos se frustraran o desmotivaran por su entorno. Los profesores también podrían estar más desmotivados o rudos cuando no pueden enseñar de forma adecuada por el hecho de que carecen de las herramientas básicas", señala Milkie.
En lo referente a los profesores que sentían que sus colegas no les respetaban, la investigadora sugiere que existe un efecto perjudicial sobre los estudiantes. "Para los profesores, conseguir el apoyo y la motivación que necesitan de sus colegas, incluyendo el director, es probablemente importante por si los profesores son capaces de crear un clima en la clase que ayude a los niños a progresar. Si los profesores se sienten estresados porque no consiguen lo que necesitan de sus colegas, ese estrés podría recaer sobre los niños", añade Milkie.
Aunque el estudio se centra en niños de primaria, los investigadores esperan que estos resultados sean válidos para niños más mayores. "Me sorprendería si existieran descubrimientos diferentes en niños más mayores, pero nuestro estudio sólo examina a los de primer curso por lo que no podemos estar seguros", concluye Milkie.
La insuficiencia renal es causa y consecuencia de las enfermedades cardiovasculares
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
La insuficiencia renal es a la vez causa y consecuencia de las enfermedades cardiovasculares, según ha destacado el nefrólogo del Hospital Clínico de Madrid, Roberto Martín Hernández, con motivo de la celebración del Día Mundial del Riñón, que con estas premisas tendrá lugar este jueves bajo el lema 'Protege tus riñones, salva tu corazón'.
"La insuficiencia renal y las enfermedades cardiovasculares están muy relacionadas debido a la vascularización del riñón", asegura a Europa Press Martín Hernández, quien detalla que "un tercio de la sangre del latido cardiaco pasa por los riñones".
De hecho, este experto explica que recientemente se ha comprobado que la insuficiencia renal "por pequeña que sea" es un "predictor" de la enfermedad cardiovascular y "confiere" un riesgo en sí misma para el desarrollo de estas patologías.
Aparte de la patología cardiovascular, la diabetes es otro de los principales factores de riesgo. Como consecuencia y con la finalidad de "concienciar" a la sociedad, la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo y la Asociación Madrileña para la lucha contra las enfermedades renales instalará este jueves una carpa en la Puerta del Sol, donde se harán pruebas gratuitas para valorar el riesgo de sufrir enfermedad renal.
Estas pruebas consistirán, según el nefrólogo del Clínico de Madrid, en una medición de la tensión arterial y un control de los niveles de glucemia y creatinina, que es "el principal marcador de la función de los riñones".
En base a estos datos y los aportados por la ecuación MDRD para la evaluación de la insuficiencia renal, se recomendará al sujeto que asista al especialista o al médico de Atención Primaria, pero en cualquier caso y como destaca Martín Hernández, "esta es una acción de concienciación social".
Respecto a la sensibilización social, el experto destaca la importancia del diagnóstico precoz de la patología ya que, mediante una prevención primaria basada en una alimentación adecuada y la practica de ejercicio moderado, y la introducción de medicación en los casos que sea necesario, se puede "detener" o incluso hacer "desaparecer" la enfermedad renal.
CINCO ESTADÍOS DE ENFERMEDAD
La insuficiencia renal se clasifica en cinco estadíos. Los dos primeros se caracterizan por la "alteración funcional o estructural de los riñones, que mantienen la función renal por encima del 60 por ciento y no tienen porqué conducir a insuficiencia renal más grave", puntualiza Martín Hernández.
Los dos siguientes corresponden a la insuficiencia renal moderada o leve y el quinto es el que hace referencia a la insuficiencia renal crónica, en las que los riñones funcionan por debajo del 15 por ciento de su capacidad y se "necesita a medio o corto plazo de diálisis o trasplante".
Aproximadamente el 7 por ciento de la población presenta alguna alteración funcional o estructural de los riñones y el 4 por ciento de la población sufre de insuficiencia renal moderada o leve. Por su parte, la insuficiencia crónica afecta a 126 enfermos por cada millón y año y tiene más prevalencia en las personas mayores de 60 años.
Descubren una bacteria trasmitida principalmente por garrapatas en aves migratorias
LOGROÑO, 09 (EUROPA PRESS)
Investigadores del CIBIR del Área de enfermedades infecciosas han descrito una nueva bacteria del género Rickettsia, que se trasmite principalmente por garrapatas en aves migratorias.
Una investigación, liderada por el doctor José Antonio Oteo, que junto al consejero de Salud, José Ignacio Nieto, han presentado los resultados del trabajo de investigación. Se ha logrado en la recogida de muestras en aves localizadas en Ribavellosa como petirrojos, herrerillos comunes y carbonero común.
Nieto ha señalado que las rickettsias son bacterias que actúan como parásitos intracelulares, transmitidas habitualmente por artrópodos vectores como, por ejemplo, las garrapatas. Entre estas bacterias, se incluyen aquellas responsables del Tifus exantemático, la Fiebre Botonosa o el Debonel. Anualmente, se describen cientos de casos en España con algún fallecimiento debido a estos microorganismos. Gracias a las nuevas técnicas de diagnóstico molecular, se están describiendo nuevas especies de Rickettsia patógenas para el ser humano.
El trabajo de investigación, que ha sido dirigido por el Doctor José Antonio Oteo, responsable del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro-CIBIR, describe una nueva especie de Rickettsia que, de momento, no está implicada en patología humana. Ha sido aislada mediante técnicas moleculares de garrapatas recogidas sobre aves.
Esta Rickettsia, descrita y aislada en la Comunidad Autónoma de La Rioja, ha recibido el nombre de 'Candidatus Rickettsia vinii', por haberse descrito en La Rioja.
GRUPO CONSOLIDADO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
El Grupo de estudio de Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores del Área de Enfermedades Infecciosas del CIBIR es uno de los grupos más consolidados en el ámbito de la investigación biomédica de La Rioja. Estos investigadores, que llevan desarrollando su labor asistencial, docente y de investigación desde años, recibieron un gran impulso con la puesta en marcha del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), en donde está ubicado su laboratorio de investigación.
Este grupo es en la actualidad centro de referencia en enfermedades transmitidas por garrapatas y está llevando a cabo numerosos proyectos de investigación propios y en colaboración con otros grupos europeos e hispanoamericanos.
Su anterior descubrimiento tuvo lugar a mediados de 2009, cuando describieron las características genéticas de una nueva especie de Rickettsia involucrada como agente etiológico de la enfermedad de DEBONEL (enfermedad esta última también descrita por el grupo y de la que hay ya casos comunicados en prácticamente toda España y Europa). Esta Rickettsia, también descrita y aislada en la Comunidad Autónoma de La Rioja, fue bautizada como 'Rickettsia rioja'.
700.000 EUROS DE CAPITAL DE RETORNO
La fuente de financiación de este grupo de investigación se obtiene mediante su participación en convocatorias competitivas nacionales y regionales, tanto públicas como privadas. En los últimos años, han recibido más de 700.000 euros, a través de convocatorias del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) del Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación; a través de un convenio de colaboración con el propio Instituto Carlos III para consolidar grupos estables de investigación en la región (Proyecto EMER); a través de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI); a través de entidades privadas como Caja de Ahorros de Navarra (CAN) y mediante convocatorias regionales como las Ayudas PIF de la Fundación Rioja Salud o el Programa FOMENTA.
Los investigadores del Área de Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores han publicado a lo largo de estos años numerosos trabajos de investigación propios y en prestigiosas revistas científicas internacionales.
El grupo de investigación riojano liderado por el Doctor Oteo está formado por un equipo multidisciplinar: investigadores clínicos, dos investigadores postdoctorales, cinco estudiantes predoctorales y dos técnicos de laboratorio. Su trabajo está vinculado diariamente con el Hospital San Pedro y además de investigación básica también desarrollan actividad de diagnóstico, que se traduce en investigación trasnacional, es decir, con beneficio directo sobre la práctica clínica.
ÁREA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
El área de enfermedades infecciosas del CIBIR engloba, por un lado la Unidad de Enfermedades Infecciosas Transmitidas por Artrópodos Vectores, mencionada anteriormente. En esta Unidad se realizan estudios clínicos, microbiológicos y epidemiológicos mediante la investigación de técnicas de apoyo al diagnóstico. Impulsan la creación de un banco de muestras y aíslan nuevos microorganismos en patología humana. Además, investigan nuevas ectoparasitosis y desarrollan la vigilancia medioambiental de mosquitos como potenciales vectores de infecciones. Todo ello se completa con el área asistencial del Hospital San Pedro (consultas y hospitalización), lo que ofrece una atención integral a los pacientes afectados por estos procesos.
Por otro lado, dentro del Área de enfermedades infecciosas y también liderada por el Doctor Oteo, se encuentra la Unidad de Investigación en VIH y Alteraciones Metabólicas Asociadas. Profundizan en el estudio de la infección por VIH (SIDA), la epidemiología de la infección y las lesiones causadas por el virus del papiloma humano (VPH) en hombres y mujeres infectados por el virus. También estudian las alteraciones metabólicas asociadas a la enfermedad y su tratamiento, principalmente la lipodistrofia.
Investigadores del CIBIR del Área de enfermedades infecciosas han descrito una nueva bacteria del género Rickettsia, que se trasmite principalmente por garrapatas en aves migratorias.
Una investigación, liderada por el doctor José Antonio Oteo, que junto al consejero de Salud, José Ignacio Nieto, han presentado los resultados del trabajo de investigación. Se ha logrado en la recogida de muestras en aves localizadas en Ribavellosa como petirrojos, herrerillos comunes y carbonero común.
Nieto ha señalado que las rickettsias son bacterias que actúan como parásitos intracelulares, transmitidas habitualmente por artrópodos vectores como, por ejemplo, las garrapatas. Entre estas bacterias, se incluyen aquellas responsables del Tifus exantemático, la Fiebre Botonosa o el Debonel. Anualmente, se describen cientos de casos en España con algún fallecimiento debido a estos microorganismos. Gracias a las nuevas técnicas de diagnóstico molecular, se están describiendo nuevas especies de Rickettsia patógenas para el ser humano.
El trabajo de investigación, que ha sido dirigido por el Doctor José Antonio Oteo, responsable del Área de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro-CIBIR, describe una nueva especie de Rickettsia que, de momento, no está implicada en patología humana. Ha sido aislada mediante técnicas moleculares de garrapatas recogidas sobre aves.
Esta Rickettsia, descrita y aislada en la Comunidad Autónoma de La Rioja, ha recibido el nombre de 'Candidatus Rickettsia vinii', por haberse descrito en La Rioja.
GRUPO CONSOLIDADO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
El Grupo de estudio de Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores del Área de Enfermedades Infecciosas del CIBIR es uno de los grupos más consolidados en el ámbito de la investigación biomédica de La Rioja. Estos investigadores, que llevan desarrollando su labor asistencial, docente y de investigación desde años, recibieron un gran impulso con la puesta en marcha del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), en donde está ubicado su laboratorio de investigación.
Este grupo es en la actualidad centro de referencia en enfermedades transmitidas por garrapatas y está llevando a cabo numerosos proyectos de investigación propios y en colaboración con otros grupos europeos e hispanoamericanos.
Su anterior descubrimiento tuvo lugar a mediados de 2009, cuando describieron las características genéticas de una nueva especie de Rickettsia involucrada como agente etiológico de la enfermedad de DEBONEL (enfermedad esta última también descrita por el grupo y de la que hay ya casos comunicados en prácticamente toda España y Europa). Esta Rickettsia, también descrita y aislada en la Comunidad Autónoma de La Rioja, fue bautizada como 'Rickettsia rioja'.
700.000 EUROS DE CAPITAL DE RETORNO
La fuente de financiación de este grupo de investigación se obtiene mediante su participación en convocatorias competitivas nacionales y regionales, tanto públicas como privadas. En los últimos años, han recibido más de 700.000 euros, a través de convocatorias del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) del Instituto Carlos III, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación; a través de un convenio de colaboración con el propio Instituto Carlos III para consolidar grupos estables de investigación en la región (Proyecto EMER); a través de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI); a través de entidades privadas como Caja de Ahorros de Navarra (CAN) y mediante convocatorias regionales como las Ayudas PIF de la Fundación Rioja Salud o el Programa FOMENTA.
Los investigadores del Área de Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores han publicado a lo largo de estos años numerosos trabajos de investigación propios y en prestigiosas revistas científicas internacionales.
El grupo de investigación riojano liderado por el Doctor Oteo está formado por un equipo multidisciplinar: investigadores clínicos, dos investigadores postdoctorales, cinco estudiantes predoctorales y dos técnicos de laboratorio. Su trabajo está vinculado diariamente con el Hospital San Pedro y además de investigación básica también desarrollan actividad de diagnóstico, que se traduce en investigación trasnacional, es decir, con beneficio directo sobre la práctica clínica.
ÁREA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
El área de enfermedades infecciosas del CIBIR engloba, por un lado la Unidad de Enfermedades Infecciosas Transmitidas por Artrópodos Vectores, mencionada anteriormente. En esta Unidad se realizan estudios clínicos, microbiológicos y epidemiológicos mediante la investigación de técnicas de apoyo al diagnóstico. Impulsan la creación de un banco de muestras y aíslan nuevos microorganismos en patología humana. Además, investigan nuevas ectoparasitosis y desarrollan la vigilancia medioambiental de mosquitos como potenciales vectores de infecciones. Todo ello se completa con el área asistencial del Hospital San Pedro (consultas y hospitalización), lo que ofrece una atención integral a los pacientes afectados por estos procesos.
Por otro lado, dentro del Área de enfermedades infecciosas y también liderada por el Doctor Oteo, se encuentra la Unidad de Investigación en VIH y Alteraciones Metabólicas Asociadas. Profundizan en el estudio de la infección por VIH (SIDA), la epidemiología de la infección y las lesiones causadas por el virus del papiloma humano (VPH) en hombres y mujeres infectados por el virus. También estudian las alteraciones metabólicas asociadas a la enfermedad y su tratamiento, principalmente la lipodistrofia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)